Consorcio de Investigación del Golfo de México
Atlas meteorológico digital
El Atlas Meteorológico del Golfo de México para plantear escenarios de derrames se basa en la configuración de un sistema de modelación numérica regional y de alta resolución de la atmósfera, con el objetivo de proporcionar información de las condiciones meteorológicas que se presentan comúnmente en el Golfo de México y que influyen sobre la dispersión y concentración de hidrocarburos. Surge como una propuesta para integrar y sintetizar la información obtenida a partir de una reconstrucción histórica de las condiciones meteorológicas (reanálisis) sobre el Golfo de México para un período de más de 30 años, generada con el modelo atmosférico de mesoescala Weather Research & Forecasting (WRF). Esta información se utilizó para desarrollar una caracterización del estado medio y la variabilidad atmosférica en escalas de tiempo que van desde la frecuencia horaria hasta fenómenos de escala interanual. Se concibe como una herramienta de consulta de las características del Golfo de México de manera integrada, que permite el acceso a información útil para los usuarios. El resultado final es un sistema web donde se puede visualizar la climatología de variables meteorológicas en distintas escalas de tiempo, así como diversos escenarios de la dispersión de partículas en la atmósfera asociados a derrames de hidrocarburos para algunos sitios específicos del GoM. La información se presenta en forma de mapas y gráficos mensuales, diarios y horarios de las variables atmosféricas seleccionadas para la generación del Atlas, y mediante animaciones de los mapas (hora/mes) de la concentración de partículas en distintos niveles de la atmósfera. Uno de los objetivos del Atlas Meteorológico del GoM para plantear escenarios de derrames es, como su nombre lo indica, fue la generación de escenarios de la dispersión de contaminantes en la atmósfera considerando su origen en la quema producida cuando hay un derrame de hidrocarburos. Estos escenarios se construyeron a partir de simulaciones numéricas para varios puntos específicos de interés dentro del GoM y que, en conjunto, muestran la variabilidad de estos eventos en escala horaria-mensual y para diferentes niveles de la atmósfera. Para ello, se consideraron diversos factores que influyen en la propagación de los contaminantes en la atmósfera (en este caso considerados como partículas inertes), como son los patrones de viento, la altura a la cual llega la columna de contaminantes, y la ubicación de las partículas que simulan la concentración de los contaminantes con respecto al punto de origen del derrame.